Tras la mortífera deflagración del 30 de diciembre en Barajas, después por tanto de que el diálogo se haya venido irremediablemente abajo y sin que haya serias perspectivas de que ETA reconduzca sus posturas aceptando someterse al estado de derecho, ¿en qué situación queda el gobierno?
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de enero de 2007
lunes, 15 de enero de 2007
Los discursos del señor Rajoy
Escuchar el debate político estos días resultaría únicamente tedioso si no fuese porque en ello está en juego el pulso de nuestra nación, y sinceramente, vista la fiebre que nos aqueja, vale la pena diagnosticarnos una seria enfermedad, al menos en relación con los patrones que idealmente deberían regirnos; no sufrimos guerras ni hambrunas, no hay conflictos sociales relevantes y ni siquiera podemos consolarnos con una economía calamitosa, pues si bien son razonables las críticas a nuestro modelo económico, hoy por hoy satisface a los ciudadanos; por tanto no cabe deducir más, que la decadencia de nuestros políticos es propia de una sociedad complaciente que no se preocupa de ser gobernada por ciudadanos de elevada estatura. Ese parece ser el único consuelo disponible a los que sinceramente nos perturba el que en el discurso político se caiga a tal nivel de zafiedad y lo que es peor, que ni siquiera les tiemble a muchos de nuestros políticos la voz al escuchar sus propias sordideces intelectuales y morales; parece por el contrario que hay algo heroico, algo de liberación en poder enarbolar cosas tan dadas a dejarse prostituir como son los principios y la reglas más mínimas de la lógica, sinceramente parece ser la expresión más manifiesta de la cultura de parvenus que tras escalar socialmente ven como una regresión el tener que privarse de algo, como si así se espantase el espectro de la recaída. Pues bien, sólo así puedo explicarme el que el pervertir el discurso pueda ser motivo de orgullo.
miércoles, 10 de enero de 2007
El consenso político y el fin de ETA
¿Cómo afrontar la nueva situación, después de que toda esperanza de fin dialogado se desvaneciese por la negativa del entramado terrorista de seguir la vía de Anoeta y las condiciones establecidas por el gobierno?; ETA, huelga decirlo, ha demostrado no haber interiorizado la futilidad de su estrategia violenta aun a pesar de haber quedado manifiesta su extrema debilidad ante las fuerzas del estado y la creciente inoperancia del menguante apoyo social, desmotivado y desconcertado incluso en sus feudos más inexpugnables. Los que leyeron el artículo "El Estado de Derecho ante la Tregua de ETA" recordarán que la hipotética aceptación de la banda de las condiciones impuestas por el gobierno no era más que el máximo fruto de la acción de las fuerzas del estado; el que ETA vuelva a su patrón de conducta habitual y que demuestre ser de nuevo indigna de credibilidad alguna no es sorprendente y sólo demuestra que la maduración, si es que algún día llega, aún está lejos. Por muy chocante que resulte a los más integristas de la política antiterrorista, tendrán que reconocer que los intentos por sondear la paz habrían de repetirse si se presentasen situaciones favorables como la de marzo del año pasado, pero el caso es que hoy por hoy sólo queda la vía policial como alternativa.
miércoles, 3 de enero de 2007
¿Por qué ha fracasado la tregua?
La previsión pesimista en cuanto al desenlace sobre esta efímera e inefectiva tregua que ya expresaba enteriormente en otro artículo parece haber resultado desgraciadamente acertada, e igualmente tiene visos de acierto el diagnóstico de que la ruptura unilateral en manos de la banda terrorista sería nefasta para la credibilidad del gobierno; al no haberse seguido el camino que se aconsejaba de que el gobierno diese por lo menos por suspendida la tregua (desafortunada formulación del presidente del gobierno tras la ruptura y prolijamente utilizada por la oposición para hacer cierta su versión de debilidad radical ante ETA) con el intolerable robo de armas y que aplastase sin compemplación alguna la escalada de arrogancia de terrorismo callejero, parece que ETA sale ganando en esta nueva batalla.
sábado, 4 de noviembre de 2006
Aires de ruptura
A fecha de hoy se puede constatar lo que ningún actor implicado en el proceso de paz intenta siquiera ocultar, el bloqueo de éste y el peligro cada vez más inminente de que tal proceso finalice con la ruptura y ello antes siquiera de haber empezado.
Si hay factores a partir de los que se podría explicar una hipotética ruptura, el principal sería la cercanía de las elecciones municipales que fuerza a proceder con especial celeridad, pues ante todo, el deseo de HB es poder volver a las instituciones cuanto antes; han podido comprobar el terrible efecto de verse privados del soporte institucional sobre el que se mantenía su estructura de poder y efectivamente la ilegalidad ha sacado a la luz el indiscutible hecho de que se mantenían a flote gracias al hecho de que su partido estaba integrado en el sistema, por mucho que su retórica apuntase a lo contrario. Por ello era lógico que la ilegalización impusiese una notable moderación en los objetivos del partido abertzale y los presupuestos de Anoeta parecían pues una consecuencia lógica. Sin embargo las legítimas actuaciones judiciales a las que en numerosos aspectos se pueden tachar de inoportunas (no en vano proceden en gran parte de la iniciativa de elementos que buscan hacer descarrilar el proceso, como el sindicato de extrema-derecha manos limpias), minan la confianza de HB en que su paso por la orca caudina de la Ley de Partidos tenga verdadera efectividad, especialmente cuando sus dirigentes difícilmente pueden entender que el gobierno sólo tiene una influencia limitada en el poder judicial; en tal contexto falta objetivamente el tiempo suficiente como para que tal situación pueda ser aceptada por HB como propia de una etapa de transición.
Si hay factores a partir de los que se podría explicar una hipotética ruptura, el principal sería la cercanía de las elecciones municipales que fuerza a proceder con especial celeridad, pues ante todo, el deseo de HB es poder volver a las instituciones cuanto antes; han podido comprobar el terrible efecto de verse privados del soporte institucional sobre el que se mantenía su estructura de poder y efectivamente la ilegalidad ha sacado a la luz el indiscutible hecho de que se mantenían a flote gracias al hecho de que su partido estaba integrado en el sistema, por mucho que su retórica apuntase a lo contrario. Por ello era lógico que la ilegalización impusiese una notable moderación en los objetivos del partido abertzale y los presupuestos de Anoeta parecían pues una consecuencia lógica. Sin embargo las legítimas actuaciones judiciales a las que en numerosos aspectos se pueden tachar de inoportunas (no en vano proceden en gran parte de la iniciativa de elementos que buscan hacer descarrilar el proceso, como el sindicato de extrema-derecha manos limpias), minan la confianza de HB en que su paso por la orca caudina de la Ley de Partidos tenga verdadera efectividad, especialmente cuando sus dirigentes difícilmente pueden entender que el gobierno sólo tiene una influencia limitada en el poder judicial; en tal contexto falta objetivamente el tiempo suficiente como para que tal situación pueda ser aceptada por HB como propia de una etapa de transición.
lunes, 5 de junio de 2006
El Elixir de la Calle
La situación política española se acerca en estos momentos a un punto crítico, la crispación que provoca el acérrimo enfrentamiento entre el gobierno y la oposición es mucho mas que un choque coyuntural, muy por encima de eso, es la muestra de una desconfianza y de un odio subyacente que recuerda, aun con mucha distancia, las etapas mas oscuras de nuestra historia. Sin ceder a un catastrofismo que estaría fuera de lugar, no hay que dejar de preocuparse por el daño a la sociedad que el enconamiento de posturas está provocando, sobretodo cuando los temblores de la fiebre política se manifiestan donde mejor se mide la salud del pais: la calle.
martes, 30 de mayo de 2006
¿Mesa de Partidos?
En relación con la tregua de ETA la mención a la constitución de una mesa de partidos como foro "multilateral" (utilizando la retórica de Herri Batasuna) es recurrente, y no podía ser menos pues ello es una de las condiciones de la izquierda abertzale. En el diálogo paralelo ETA/Gobierno y partidos vascos, la mesa querría constituirse como foro de todas las fuerzas vascas para discutir un nuevo estatus político para la nebulosa territorial con que se refiere a Euskal Herria.
No vale la pena repetir hasta la saciedad que el foro mas conveniente para discutir cualquier asunto político es el parlamento vasco, pues resulta evidente que es el órgano legítimo de toda entidad democrática. Lo que sí es conveniente es intentar descifrar lo que HB realmente pretende con tal foro extraordinario, puesto que ya que presiona sin cesar para lograr su legalización, parece que su objetivo es volver a las instituciones cuanto antes; si lo lograse, ¿no tendría ya el parlamento donde discutir sus postulados políticos? ¿para qué entonces una mesa de partidos?
No vale la pena repetir hasta la saciedad que el foro mas conveniente para discutir cualquier asunto político es el parlamento vasco, pues resulta evidente que es el órgano legítimo de toda entidad democrática. Lo que sí es conveniente es intentar descifrar lo que HB realmente pretende con tal foro extraordinario, puesto que ya que presiona sin cesar para lograr su legalización, parece que su objetivo es volver a las instituciones cuanto antes; si lo lograse, ¿no tendría ya el parlamento donde discutir sus postulados políticos? ¿para qué entonces una mesa de partidos?
Etiquetas:
autodeterminacion,
ETA,
HB
jueves, 18 de mayo de 2006
Selfdetermination
The issue of the right of selfdetermination is not a new one in the spanish political agenda and it is indeed deeply rooted in its contemporary history; with changing levels of intensity, it is certainly in the Basque Provinces where this matter stirs most of the passions and the only part in Spain where it has even pushed political actors to resort to the fateful tool of terrorist violence. The opresion allegedly exerted by Spain would have its main expression in the denial of the right of selfdetermination, which would then, according to the supporters of the most radical brands of basque nationalism, serve as a full justification for the use of violence, targeting not only armed and police forces, but also political representatives and any other sectors of civil society.
Etiquetas:
autodeterminacion,
ETA
miércoles, 12 de abril de 2006
Revisionismo Patológico
Una vez más el PP nos sorprende con su insistencia en torno al 11-M, cuando las conclusiones del Juez del Olmo excluyen una vez más las ya desde el inicio oscuras alegaciones contra ETA, el PP no parece dar por abandonada la lucha por la "Verdad" sobre el funesto atentado, no negando ya que la conexión islamista fuese la correcta, sino apuntando a una posible colaboración con ETA. Sea bajo la forma que sea, las pretensiones del PP aparecen como obsesivos intentos de manipular los hechos con el solo objetivo de otorgar un carácter nacional al atentado y desmentir que la decisión sobre Irak tuviese alguna relación; hacer creer a la opinión pública que era ETA quien perpetró la masacre aumentaría la solidaridad hacia un gobierno que se destacó por su eficaz lucha anti-terrorista y por una tardía pero no menos visceral oposición a toda expresión de nacionalismo periférico, colocándole de esta manera como víctima de fuerzas de cuya oposición se hacía el adalid; ¿acaso no habría actuado en consecuencia la ciudadanía a la hora de emitir su voto si tales hubiesen sido los hechos? seguramente sí, pero por desgracia para el PP los hechos fueron otros....a no ser claro que se pongan en duda los informes de las fuerzas de seguridad y los dictámenes de la justicia.
Etiquetas:
11-M,
ETA,
revisionismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)