Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

Seppuku electoral

   Cuando empecé a fraguar la idea para este mi primer post del blog, el título iba a ser “Zapatero: 1001 formas de suicidarse”, ya que coincidió con el anuncio de la intención firme del Gobierno de aumentar la edad de jubilación hasta los 67 años, como culmen de una serie de medidas altamente impopulares que convertían a las clases medias y medias-bajas de este país en los paganos últimos de una crisis de la que se les responsabiliza parcialmente (ya saben, “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”). En aquel momento, lo que parecía evidente era el suicidio político del Gobierno del PSOE en general, y de Jose Luis Rodriguez Zapatero en particular, augurando un descalabro monumental en las elecciones generales de 2012 (incluso antes si ciertas voces que pedían adelanto electoral fueran escuchadas) y un Gobierno con mayoría absoluta del PP para los próximos 4 años. O no, porque parte de la reflexión subsiguiente es: si Zapatero aplica las medidas que le van a llevar al descalabro electoral, y habida cuenta de que los ex-presidentes españoles tardan algunos años en sentarse en Consejos de Administración varios, pues parece ser que dichas medidas han venido impuestas desde “fuera” (siniestro sustantivo que puede referirse a acrónimos varios y no necesariamente excluyentes), con lo que nada hace pensar que Rajoy no se viera obligado a seguir en la línea de recortes sociales, y que a los 101 días de llegar a la Moncloa ya se pidiera su cabeza en forma de nuevo adelanto electoral.

jueves, 13 de marzo de 2008

Resaca Electoral

PSOE 169, PP 154. Estos son los resultados y se pueden concluir de un solo vistazo dos cosas: que el Partido Popular ha perdido su apuesta de erigirse en alternativa y que el Partido Socialista se acerca insuficientemente a la mayoría absoluta. Quizá sea esta una manera un tanto injusta de enfocar el desenlace de la contienda electoral, pues la victoria es claramente del PSOE y la mayoría absoluta no estuvo en ningún momento tan al alcance de la mano (salvo a la luz de algunas proyecciones a pie de urna) como para ser la mágica cifra de 176 el baremo con que medir el éxito o el fracaso (relativo se entiende) Sin embargo cabe resaltar la insuficiencia de la cifra de escaños del PSOE como exponente de una realidad que se vuelve a imponer, la inevitabilidad de los pactos ; estando Zapatero más cerca de la mayoría absoluta esta tarea debería de contemplarse con mayor serenidad, y sin embargo la cosa no es tan simple.

viernes, 7 de diciembre de 2007

La Verdadera Faz de las Víctimas

Una concentración unitaria no podía ser más que bienvenida tras tantos años de división sobre el tema del terrorismo, y sin embargo las dos organizaciones de víctimas del terrorismo más importantes y representantes, la AVT y el Foro de Ermua, se ausentaron de la misma, ¿por qué?

La respuesta es muy simple: después de tantas ocasiones en las que se han estado presentando como la conciencia moral de la ciudadanía, su punta de lanza en una lucha con el terrorismo de ETA, y sobretodo después de sentirse con derecho a exhortar a la clase política, con tanto entensidad como para convertirse ellos mismos en actores políticos, necesitan de lo que todo político requiere para ver recompensada su obra, un precio político.

miércoles, 10 de enero de 2007

El consenso político y el fin de ETA

¿Cómo afrontar la nueva situación, después de que toda esperanza de fin dialogado se desvaneciese por la negativa del entramado terrorista de seguir la vía de Anoeta y las condiciones establecidas por el gobierno?; ETA, huelga decirlo, ha demostrado no haber interiorizado la futilidad de su estrategia violenta aun a pesar de haber quedado manifiesta su extrema debilidad ante las fuerzas del estado y la creciente inoperancia del menguante apoyo social, desmotivado y desconcertado incluso en sus feudos más inexpugnables. Los que leyeron el artículo "El Estado de Derecho ante la Tregua de ETA" recordarán que la hipotética aceptación de la banda de las condiciones impuestas por el gobierno no era más que el máximo fruto de la acción de las fuerzas del estado; el que ETA vuelva a su patrón de conducta habitual y que demuestre ser de nuevo indigna de credibilidad alguna no es sorprendente y sólo demuestra que la maduración, si es que algún día llega, aún está lejos. Por muy chocante que resulte a los más integristas de la política antiterrorista, tendrán que reconocer que los intentos por sondear la paz habrían de repetirse si se presentasen situaciones favorables como la de marzo del año pasado, pero el caso es que hoy por hoy sólo queda la vía policial como alternativa.

viernes, 7 de julio de 2006

Remainings of the Past

The big cleavage that runs through the spanish political class recalls the worst episodes of the spanish history, not indeed because either the intensity of the animosity between the major parties or the prospect of a violent outcome (only possible in the most demagogic and fantastic minds) but because of the incapacity of either side to reach a certain mutual understanding. Around the issue of the peace process in the Basque country are gathering the antagonistic emotions that drive our political class to clash in each single controversy, and it appears as hardly anything else as the foreseen epilogue of a row of disputes around the territorial structure of the country, the position of the catholic church within the institutional framework or the civil rights of homosexuals.

jueves, 20 de abril de 2006

Realidad Nacional

Desde el acceso de Rodriguez Zapatero a la presidencia, se han estado iniciando numerosas reformas estatutarias (la mayoria aun en proceso de discusion a nivel autonomico) que deberian, una vez consumadas, sentar la base para la reforma constitucional proyectada por el ejecutivo. La idoneidad de este esquema de reformas expuesto en Santillana puede ser discutible, pero lo que sin duda mas puede chocar es la necesidad que parece estar surgiendo de incorporar en los nuevos estatutos menciones (si bien solo simbolicas) sobre el caracter nacional de la comunidad autonoma. El que ello se plantee en Cataluna, si bien muy probablemente inoportuno e innecesariamente dogmatico, es comprensible por el alcance de la sensibilidad nacionalista y por la fuerte identidad existente, pero el que sea en Andalucia donde se vote en la ponencia de reforma la introduccion del termino "realidad nacional" dotando asi a este de una denominacion propia a una estructura confederal, es por lo menos chocante.